Por la situación actual del COVID-19, el Albergue Municipal permanecerá cerrado hasta nuevo aviso.





Tábara Hospitalaria
Tábara, enclavada en esa encrucijada de caminos en muchos caminantes tenían que recorrer, siempre ha estado abierta a aquellos que acogía por primera vez y que con el paso del tiempo, llegaron a guardar un grato recuerdo, de la acogida que les fue dispensada.
Ya desde los primeros tiempos de la peregrinación jacobea, un enclave muy importante para los peregrinos que procedían desde el sur y desde el Levante, tenían que pasar por este pueblo, para acceder a su meta en Compostela.
Los restos del apóstol, fueron descubiertos en el año 816 aproximadamente, algunas fuentes dicen que fueron tres años antes, y por las tierras de Tábara un siglo después, ya encontramos referencias de la devoción que algunos sentían por el apóstol.
Aquellos primeros peregrinos, que iban buscando cobijo en los monasterios que se encontraban en su camino, tuvieron en Tábara siempre un lecho en el antiguo monasterio de San Salvador, donde se les ofrecía esa hospitalidad tan característica entre los peregrinos.
Algunos conocían esta ruta, como el camino de los monasterios, primero en granja de Moreruela, a continuación en el emplazamiento que se cree que existió en las cercanías de Moreruela de Tábara y antes de llegar al monasterio de Santa Marta de Tera, los monjes de Tábara siempre disponían de un lugar para coger a los caminantes.
Conservamos representaciones del apóstol, una de las cuales se encuentra en una de las láminas del Beato de Gerona, elaborado en el escritorio de Tabarense, que representa la imagen más antigua que conocemos del apóstol. Debió realizarse hacia el año 960 y por primera vez aparece la inscripción; Iacubus Hispania, en un apostolado a doble página, en el que podemos ver al maestro rodeado de todos sus discípulos.
Seguramente la acogida en este monasterio, tuvo que resultar muy especial para los peregrinos, aunque no se conserva más que este testimonio, que hace referencia al apóstol y a la peregrinación.
Siglos después, en plena edad media, Tábara fue uno de los lugares relevantes en esta tierra, su señorío llegó a contar con una protección regia, representando un lugar de paso, por el que todos los peregrinos debían transitar.
Representaba una época en la que a la peregrinación se le daba mucha importancia y los peregrinos, eran tratados con mucho respeto, por lo que seguramente, siempre contaron con un espacio en el que poder descansar.
Hay constancia testamentaria, que uno de los marqueses de Tábara, don Bernardino Pimentel, quiso recoger en su testamento, que sus herederos debían contar siempre con un lugar en el que acoger a los peregrinos que pasaran por el pueblo y esa voluntad, se mantuvo durante mucho tiempo.
Ya en tiempos más actuales, con el rebrote actual que ha experimentado la peregrinación a Santiago, Tábara siguió siendo uno de esos lugares tan hospitalarios, que los peregrinos se van encontrando en su peregrinación.
Antes del primer Xacobeo del siglo XXI, Tábara contaba con un albergue en el que acoger a los peregrinos que desde Andalucía o desde el Levante, iban caminando para ese encuentro con el apóstol que había inspirado este camino.
El albergue municipal de Tábara, fue uno de los primeros que se construyó en la provincia de Zamora, cuando poblaciones tan relevantes como el Cubo del Vino, Zamora o Puebla de Sanabria, no contaban con un albergue, en Tábara, los peregrinos ya disponían de ese acomodo, que tanto se precisa en cada una de las jornadas que van recorriendo su camino.
El albergue municipal de Tábara ofrece una acogida tradicional, a la vieja usanza, en la que el peregrino es siempre lo más importante y donde nadie que llega, se queda sin un lugar a cubierto en el que poder descansar.
Esta acogida tan diferenciada a la que habitualmente se va manteniendo en los diferentes lugares de todos los caminos, ha posicionado al albergue municipal de Tábara, como un referente en el camino Sanabrés y también algunos peregrinos, lo consideran como el albergue con la acogida más especial que se han encontrado desde que comenzaron a caminar en tierras andaluzas.
Esta acogida que encuentran los peregrinos en el albergue municipal de Tábara, es reconocida en todo el mundo peregrino, habiéndose convertido por la labor que en él se realiza, en uno de los albergues que siempre se ponen de ejemplo cuando se habla de hospitalidad.
Poetas y Peregrinos
La poesía el camino han estado siempre muy ligadas, seguramente porque el peregrino se siente poeta, así como el poeta suele pensar que su vida es una constante peregrinación, porque la evolución del ser humano, se hace a través del movimiento, y aquel que no se mueve, ni avanza ni evoluciona y la mente del poeta, se encuentra en permanente movimiento.
También el peregrino, va sintiendo esa necesidad de poder expresar con palabras, todo lo que el camino le va aportando mientras lo está recorriendo, mientras va plasmando sobre una cuartilla en blanco, cada una de las sensaciones que el camino les está aportando.
Los grandes poetas; (Machado, Lorca,…) Siempre han tenido al camino, como esa fuente de inspiración, para todo lo que su mente iba creando y con maestría, sabían plasmarlo en unos poemas, que para los peregrinos, representaban la mejor forma de describir el esfuerzo que tenían que hacer.
Por Tábara, no sólo veíamos pasar a esos peregrinos que se dirigían hacia Compostela, también vimos como uno de los grandes, veía sus primeras luces en el pueblo tabares.
El que con el paso del tiempo, sería conocido mundialmente, como León Felipe, en realidad era un Tabares, que nación esta villa en el año 1884, con el nombre de Felipe Camino Galicia de la Rosa.
Hasta su nombre, tiene unas connotaciones especiales con la ruta que van siguiendo los peregrinos, porque en el, lleva dos palabras; (Camino y Galicia), que tanto significado tienen para quienes van recorriendo esta ruta de peregrinación.
León Felipe, fue uno de esos eternos peregrinos que recorrió muchos caminos, que le fueron formando para ser tal y como le conocemos en la actualidad y ya desde una de sus primeras obras, cuyo título era Versos y oraciones del caminante, el espíritu de la peregrinación se encontraba siempre presente en todo lo que hacía.
Fue uno de esos peregrinos eternos, que no encontraba acomodo en ningún lugar y le llevó a estar recorriendo una buena parte de las comarcas españolas, hasta que su camino le condujo a uno de los países africanos y posteriormente a Estados Unidos, allí donde la influencia de Walt Whitman, fue tan importante para la espléndida obra que nos legó.
México, también acogió a este peregrino universal y allí pasó la última parte de su vida, hasta que en el año 1968, encontró ese descanso eterno que algunos vamos buscando.
Pero en su obra, el camino se encuentra siempre presente y prueba de ello, es una de las mejores creaciones que los peregrinos recuerdan, como es el poema, “Ser en la vida Romer “, que muchos peregrinos lo han leído en alguna ocasión y algunos, hasta lo pueden recitar de memoria.
A llegar a Tábara, el peregrino en el momento que accede a la plaza mayor, una de las primeras cosas que capta su atención, es el busto que este pueblo le dedicó a su ilustre hijo y la mayoría de ellos, con sus cámaras o sus móviles, inmortalizan este momento junto uno de los peregrinos más ilustres que los caminos han tenido.
Ser en la vida romero,
romero sólo que cruza siempre por caminos nuevos.
Ser en la vida romero,
sin más oficio, sin otro nombre y sin pueblo.
Ser en la vida romero, romero…, sólo romero.
Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo,
pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
ligero, siempre ligero.
Que no se acostumbre el pie a pisar el mismo suelo,
ni el tablado de la farsa, ni la losa de los templos
para que nunca recemos
como el sacristán los rezos,
ni como el cómico viejo
digamos los versos.
La mano ociosa es quien tiene más fino el tacto en los dedos,
decía el príncipe Hamlet, viendo
cómo cavaba una fosa y cantaba al mismo tiempo
un sepulturero.
No sabiendo los oficios los haremos con respeto.
Para enterrar a los muertos
como debemos
cualquiera sirve, cualquiera… menos un sepulturero.
Un día todos sabemos
hacer justicia. Tan bien como el rey hebreo
la hizo Sancho el escudero
y el villano Pedro Crespo.
Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo.
Pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
ligero, siempre ligero.
Sensibles a todo viento
y bajo todos los cielos,
poetas, nunca cantemos
la vida de un mismo pueblo
ni la flor de un solo huerto.
Que sean todos los pueblos
todos los huertos nuestros.
León Felipe
Llega el reconocimiento
Cada vez es más frecuente que los peregrinos que van a hacer un largo Camino, planifiquen de antemano los lugares en los que desean hacer coincidir con la finalización de algunas de las etapas de su Camino.
Gracias Internet, hoy es mucho más fácil que hace apenas una docena de años en los que íbamos siguiendo las pocas publicaciones que había sobre el Camino, muchas veces un tanto desfasadas. Ahora es frecuente que una buena parte de las guías que hay en los formatos de las nuevas tecnologías, la actualización de cada uno de los sitios se encuentra casi al día y en muy pocas ocasiones varían mucho de lo que vamos a encontrarnos en el lugar elegido.
Las motivaciones que van siguiendo los peregrinos son muy variadas, unos escogen estos sitios por el confort de sus instalaciones, otros porque saben que en esos lugares se van a encontrar con la esencia de la hospitalidad que van buscando en el Camino, algunos, eligen estos sitios en función de sus posibilidades o por saber que son esos lugares que se encuentran abiertos todo el año, que no están allí para hacer negocio sino para dar un servicio a los peregrinos que llegan, aunque sea en los meses en los que se aletarga la peregrinación y también por lo que han ido escuchando de esos lugares, porque el boca a boca en el mundo peregrino, representa el mejor aval para estos lugares.
También los comentarios y la valoración que van haciendo los que han pasado anteriormente, son otro de los motivos que les hacen llegar a un lugar determinado cuando se les presentan varias opciones sobre las que elegir.
Son variadas las diferentes guías que en los soportes digitales siguen los peregrinos, pero sin duda, una de las que mas aceptación tiene en La Vía de la Plata – Camino Sanabrés, es la que en Facebook ha elaborado Antonio Retamosa, conocida como La Vía de la Plata, el Camino.
Antonio es un Sevillano enamorado de esta Vía milenaria que parte desde su ciudad y es tanta la necesidad que tiene de sentir este camino, que cada año, espera la llegada del otoño para sentirla bajo sus pies. La va recorriendo con esa calma de los peregrinos que saben como disfrutar cada momento, porque extrae de cada minuto todo lo que le puede aportar.
Siempre es el último en terminar cada jornada, pero como decía un Maestro de la peregrinación, es de esos peregrinos añejos que saben exprimir cada momento, porque es consciente que es único y no va a volver a repetirse. Mientras, va tomando nota de cualquier cambio que pueda haber en la información que pone a disposición de los peregrinos, para tenerla actualizada en todo momento.
Además, Antonio ha pensado que son los peregrinos los que mejor pueden hablar de los lugares en los que han sido acogidos y ser ellos, los que conocen el día a día de los hospitaleros y de los albergues, los que mejor puedan dar una recomendación sobre cada uno de los lugares que los peregrinos van a encontrarse en su camino.
Una vez finalizado el año 2.019, los peregrinos han ido depositando su confianza en algunos de estos albergues y los van recomendando a los que van a seguir esta guía y para el Albergue Municipal de Tábara, es una satisfacción y un honor, haber contado con una buena parte de estos votos situándole como el albergue preferido y el que recomiendan los peregrinos que hemos acogido.
Resulta sorprendente, que un pequeño y humilde albergue como el de Tábara, que cuenta con unas instalaciones dignas, pero sencillas y muy humildes, nada que ver con otras instalaciones más vistosas y llamativas, haya sido el más valorado por los peregrinos.
También resulta muy significativo que habiendo acogido a menos de la mitad de los peregrinos (1.753), que otros albergues más espaciosos que dan hospitalidad a más de 4.000 peregrinos, hayamos sido para un 6,6% un lugar que se ha quedado en su recuerdo frente al 1,6%, de los que han estado en esos albergues más espaciosos.
Que el pequeño pueblo de Tábara gracias a su albergue se haya quedado en el recuerdo de muchos peregrinos, por delante de ciudades importantes de este Camino (Sevilla, Cáceres, Salamanca, Zamora, Orense), no deja de ser motivo de satisfacción y de orgullo.
Sin lugar a dudas, los peregrinos que recorren este Camino que nace en Sevilla y les lleva a Compostela, van buscando esa esencia de la hospitalidad al más puro estilo tradicional, que solo en el Camino pueden encontrar los peregrinos como lo demuestra el hecho de que los dos primeros puestos de esta valoración sean el Albergue Parroquial de Fuenterroble de Salvatierra, el referente del Camino, sin el que no se podría comprender esta vía de peregrinación donde el padre Blas es una institución única e irremplazable y el Albergue Municipal de Tábara, donde el peregrino es y será siempre lo más importante.
Gracias a todos los que nos lleváis en el recuerdo, y tener en cuenta que esa energía que algunos perciben en el albergue, en parte es la que dejasteis cuando os acogimos.
Tener en cuenta que seguiremos en esta línea, porque no lo sabemos hacer de otra forma y aunque supiéramos, no podríamos hacerlo de una manera distinta a como lo estamos haciendo.
ENCUESTA BUEN CAMINO 2019
https://www.facebook.com/groups/viadelaplataelcamino/announcements/
Gracias a tu colaboración otros peregrinos tendrán una referencia contrastada para su próximo Camino de Peregrinación a Santiago de Compostela.
Con esta encuesta queremos rendir un homenaje a todas aquellas personas que con esfuerzo y cariño ejercen cada día la difícil función de ser hospitalero en el Camino de Santiago. Gracias por vuestro compromiso hacia el peregrino.
Peregrino, muéstrate siempre respetuoso y agradecido con quien te acoge. Sé peregrino y agradece.
Esta encuesta se mantendrá activa hasta el 31 de diciembre de 2019.
Gracias por tu colaboración.
¿CUALES SON PARA TI LOS ALBERGUES MÁS VALORADOS EN TU PEREGRINACIÓN POR EL CAMINO DE LA PLATA?
FUENTERROBLE DE SALVATIERRA (Salamanca) – Albergue Parroquia de Sta. María
1 1 3
ZAFRA (Badajoz) – Albergue de Peregrinos Van Gogh
7 3
ZAMORA – Albergue Municipal de Peregrinos
7 1
¿CUALES SON PARA TI LOS ALBERGUES MÁS VALORADOS EN TU PEREGRINACIÓN POR EL CAMINO SANABRÉS?
TÁBARA (Zamora) – Albergue de Peregrinos
1 2 0
RIONEGRO DEL PUENTE (Zamora) – Albergue de Peregrinos Virgen de la Carballeda
4 5
OSEIRA (Ourense) – Albergue del Monasterio de Oseira
4 3
Buen Camino, un abrazo y sobre todo, gracias por tenernos en vuestro recuerdo.
El camino que vendrá
Desde que hace más de 12 siglos, en los campos estrellados de Iria Flavia se descubrieron los restos, de lo que más tarde algunos confirmaron que se trataba de uno de los apóstoles que acompañaban a Jesús, la peregrinación se fue poniendo en marcha y representó ese flujo de personas, que desde todos los lugares querían llegar caminando hasta los restos del apóstol.
Este tránsito de personas, en algunos momentos de la historia, llegó a representar uno de sus activos incalculables, por todo el valor que a través de él se iba canalizando. Además de la riqueza cultural que el camino fue aportando a los pueblos por los que pasaba, era muy importante la riqueza económica que los peregrinos iban dejando y también esa otra riqueza inmaterial, que representa compartir vivencias con gentes de otras culturas.
En estos mil doscientos años, el camino ha ido experimentando fluctuaciones en cuanto al número de peregrinos lo estaban recorriendo. Fue durante la edad media, cuando alcanzó todo su esplendor, porque la peregrinación era considerada por muchos como esa asignatura pendiente que debían cumplir a lo largo de su vida.
Existieron numerosas épocas, en las que el declive fue aletargado el auge de la peregrinación, pero nunca decayó del todo, porque mientras haya un peregrino que lo vaya recorriendo, el camino seguirá estando vivo.
Las diferentes guerras que a lo largo de la historia se fueron produciendo y aquellos períodos en los que epidemias y pestes no aconsejaban moverse mucho del lugar en que se encontraban seguros, consiguieron que la peregrinación fuera decayendo pero siempre, el camino se encontraba disponible para quien se atreviera a recorrerlo.
Hace poco más de medio siglo, en la segunda mitad del siglo pasado, el camino se encontraba en un proceso de hibernación alarmante. Como dato significativo en los años cincuenta del pasado siglo, tan sólo llegaron a Compostela medio centenar de peregrinos durante todo un año.
Fue Elías Valiña, el cura del Cebreiro, el que relanzó de nuevo esta ruta de peregrinación. Era un visionario y sabía lo que representaba el camino para las tierras en las que se encontraba. Ya lo vaticinaba en aquellos años, asegurando que a través de Europa, por el camino nos iría llegando una revolución cultural y acertó en cada uno de sus pronósticos, porque después de la labor que estuvo haciendo durante años, el camino resurgió como pocas veces se recordaba.
Las cifras fueron creciendo cada año y durante el año 2019, cerca de 400.000 peregrinos, llegaron caminando a la ciudad del apóstol, cifra que se esperaba superar este año y el año 2021, considerado como uno de los años Xacobeos, alcanzar la cifra récord de todas las que se tenían registradas.
Ha tenido que ser una pandemia que está inmovilizando al mundo, la que también haya paralizado el camino, porque desde que se decretó el estado de alerta, ningún peregrino ha transitado por ninguno de los caminos.
Todos esperamos que el camino vuelva a resurgir lentamente, serán nuevos tiempos, en los que tendremos que ir adaptándonos a nuevas costumbres y por supuesto, el camino también va a ser diferente al que conocíamos hasta ahora.
En el momento que se decrete el tránsito de personas de un lugar a otro, el camino comenzará a acoger a los peregrinos que desean recorrerlo. Pero inicialmente va ser una labor como la que en su día empezó hacer el cura Valiña, con un fluir permanente de peregrinos, pero cuantitativamente insignificante.
Muchos de los albergues que se encuentran en el trazado de cualquiera de los caminos, hasta que no vean que el número de peregrinos hace rentable su apertura, permanecerán cerrados.
Volverá ser como a finales del siglo pasado, donde la hospitalidad entendida al estilo tradicional, de acoger a los que llegan sin pedir nada a cambio, van a implicarse en esta reactivación del camino, acogiendo a los pocos peregrinos que puedan ir llegando.
De nuevo va a ser una siembra, que nos permita recoger con el tiempo el fruto de lo que va germinando, pero serán años duros en los que pasará mucho tiempo, hasta que el camino vuelva a ser de nuevo, lo que hace tan sólo unos años llegó a ser.
Sólo los albergues que mantienen la filosofía de la hospitalidad como fruto principal del trabajo que desarrollan, teniendo en cuenta las orientaciones y normativas que desde las administraciones se vayan marcando para acoger a los que llegan, abrirán sus puertas para acoger a los peregrinos que vayan llegando y tratar de que la esencia y la filosofía de la peregrinación, no decaigan y en un proceso lento, el camino vuelva a coger ese impulso que tanto necesita.
Tábara, desde los primeros años en los que se puso en auge la peregrinación, siempre ha estado acogiendo a los peregrinos que llegaban y en estos momentos tan difíciles, desde el albergue municipal, se seguirá manteniendo esa tradición de acoger a todos los que llegan a este pueblo y que marchen de el, con el buen recuerdo que dejamos a nuestros visitantes.
Habrá que adaptarse a la nueva situación y a las nuevas costumbres, pero sabremos estar a la altura de lo que los peregrinos están esperando de nosotros.
- Dirección: Calle Camino Sotillo s/n
- Localidad: Tábara (Zamora)
- Teléfono de contacto:
- 637 926 068 (Hospitalero),
- 980 59 00 15 (Ayuntamiento)
- E-mail: alberguedetabara@gmail.com
- Página web: www.aytotabara.es
- Propiedad del albergue: Municipal
- Institución encargada : Asociación Peregrina El Espíritu de Santi
- Persona encargada de atender el albergue: José Almeida
- Observaciones: El Albergue cuenta con hospitalero permanente.
- Plazas
- Plazas totales: 14
- Nº de plazas en litera: 14
- Condiciones de admisión para acceder al albergue: Peregrino con credencial
- Hora de apertura: 14:00
- Hora de cierre: 22:30
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra: No se permite salir ni entrar después de la hora de cierre.
- Equipamiento:
- Lavadero: Sí, en el exterior del albergue
- Lavadora: Sí
- Calefacción: Sí
- Frigorífico: Sí
- Agua caliente: Sí
- Duchas: 2
- Inodoros: 2
- Taquillas o armarios: No
- Botiquín: Sí
- Máquina de agua y refrescos: No
- Toallas y jabón: Sí
- Máquina de café: No
- Tendedero: Sí
- Infraestructura:
- Cocina: Sí, dos placas eléctricas y un fregadero.
- Salón de reuniones: Amplia sala en la que se ira completando una biblioteca jacobea
- Comedor: Sí, en la cocina
- Terraza: El albergue está dentro de un recinto vallado y en el exterior hay una amplia terraza.
- Lugar cerrado para bicicletas: Sí
- Establo o caballerizas: Sí. También hay un abrevadero para caballos.
- Servicios en el pueblo:
- Información al peregrino: El hospitalero informa en el propio albergue
- Cabina de teléfono: Sí
- Cajero automático: Sí
- Asistencia médica: Sí
- Farmacia: Sí
- Taller de reparaciones: Sí
- Ultramarinos: Sí, hay un par de supermercados
- Carnicería: Sí
- Panadería: Sí
- Bar-Restaurante: Sí, hay varios
- Internet: Telecentro en la misma biblioteca. Abre por las tardes de 16 a 18:30 horas
- Cobertura de móviles: Sí