«Scriptorium: Tábara Visigoda y Mozárabe»
Titulo: Scriptorium: Tábara Visigoda y Mozárabe
Autores: Fernando Regeras Grande y Hermenegildo García-Aráez Ferrer
Año: 2001
ISBN: 84-931127-8-X
Las páginas de este libro tratan fundamentalmente del monasterio de San Salvador de Tábara y de las obras producidas en su scriptorium, secundariamente del muy próximo de San Miguel de Moreruela de Tábara, tan pródigo como aquel en hallazgos altomedievales, y de otras instalaciones aledañas de la primera repoblación monacal.
El grueso del texto versa, sin embargo, sobre la producción libraria y consta de dos partes, una genérica sobre el funcionamiento de un scriptorium y otra específica sobre el tabarense (y el fenómeno de los Beatos), estudio que, como es bien sabido, tiene su propia autonomía disciplinar y se instala en una tradición bibliográfica muchas veces ajena al discurso artístico y arqueológico, que en esta ocasión, por suerte, discurren por el mismo cauce.
El capítulo inicial aborda particularmente este último aspecto, un problema histórico y arqueológico de envergadura en el que se trata de enhebrar un caos de trizas y vestigios materiales y constructivos cuyo único orden procede del marco arquitectónico que les cobija. Unas veces tejen la memoria de los parámetros (sobre todo en Moreruela de Tábara), otras, sin control alguno, son el tortuoso resultado de hallazgos fortuitos (particularmente en Tábara). La suma, no obstante, de ambos convierten a estos centros en los yacimientos medievales más importantes de la provincia de Zamora, lo que hace más irritante todavía su mudez histórica y arqueológica.
Los mejores datos, no obstante, sobre el Tabarense coenobium proceden en buena medida de sus manuscritos. Así pues, la información de las miniaturas (torre del scriptorium), noticias suministradas por los colofones de los códices y la complicada elocuencia de los restos arqueológicos, son todo el engranaje con el que contamos para la elaboración de una síntesis por vez primera posible, aunque precaria, a expensas siempre de una excavación en regla que permita hilvanar un discurso más sólido
«El Scriptorium de Tábara, cuna del renacimiento de los Beatos»
Titulo: El Scriptorium de Tábara, cuna del renacimiento de los beatos
Autor: John Williams
Año: 2012
ISBN: 978-84-938160-5-6
Libro dedicado al pueblo de Tábara por su autor John W. Williams, catedrático emérito de la Universidad de Pittsburgh, experto en arte medieval y estudioso de los Beatos. Es Asesor especialista del Museo de Arte Metropolitano, profesor de la Academia Medieval de América y miembro del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton N.J. Es además uno de los eruditos en códices medievales más importantes del mundo.
Libro que habla sobre Maius, creador del Scriptorium de Tábara, que no sólo fue un pintor revolucionario sino un magnífico calígrafo, algunas de cuyas letras capitales han servido para rotular el título del libro y algunas viñetas.
Tábara tuvo el placer de recibir su visita en dos ocasiones, el pasado 10 de septiembre para dar una conferencia sobre «Tábara y la revolución pictórica del Beato» y la última vez el pasado 17 de febrero para la presentación del libro del que estamos hablando.
«Una tierra de señorío. El Marquesado de Tábara (Zamora) en el siglo XVIII»
Título: Una tierra de señorío. El Marquesado de Tábara (Zamora) en el siglo XVIII
Autor: José Lorenzo Fernández Fernández
Año: 2016
ISBN: 978-84-945292-0-7
José Lorenzo Fernández Fernández (Muelas del Pan 1962). Licenciado en Historia Moderna. Universidad de Salamanca. Su trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio de las Tierras de Aliste, Sayago, Alba y Tábara, especialmente en los comportamientos cotidianos de sus gentes. Fruto de ese trabajo han sido artículos publicados en la Revista de Folclore (2001, 2002, 2016) y Nuestra Tierra (2005) y libros: Entre Aliste y Sayago. Muelas. Siglos XVIII-XX, Salamanca 2002, reconocimiento al lugar que lo vio nacer. Años más tarde obtuvo el título de licenciatura con un trabajo sobre la Tierra de Alba: Ordenamiento jurídico y conflictividad social en la Tierra de Alba (Zamora) en los siglos XVII-XVIII. Zamora 2011.
Desarrolla también una labor de difusión y conocimiento de los paisajes y patrimonio de la provincia de Zamora, particularmente de las antedichas comarcas, con trabajos publicados en Congresos, periódicos y frecuentes charlas y conferencias en los pueblos de Alba y Aliste para dar a conocer las estructuras señoriales, conflictos, mentalidades y sociabilidad religiosa de sus habitantes, sobre todo en la Edad Moderna.